martes, 2 de julio de 2013

Review Guerra Mundial Z




Primero que nada, hay que saber que esta nueva película estelarizada por Brad Pitt está basada en una gran novela que lleva el mismo nombre, escrita por Max Brooks.

Partiendo de esto, la película esta solo basada, no es una adaptación, ya que en la película no vemos ni siquiera el 50% de lo que en el libro aparece. Segundo, esta es una película de acción, no es una película de zombis; a que me refiero con esto, una película de zombis por lo general cuenta con ciertos elementos como la sangre en pantalla, la desfiguración de rostros, la descomposición de cuerpos, pero sobre todo, en el terror personal de encontrarte en situaciones cara a cara con zombis y como sobrevivir a eso.

Lo que vemos en Guerra Mundial Z, es la acción que ocurre pero a un nivel global, dejando de lado la “intimidad” de esos momentos de supervivencia, es decir no es una película clásica como George Romero dicta, o incluso lo que vemos en Exterminio de Dany Boyle. Son como pequeñas diferencias desde mi punto de vista.



Es cierto, que la historia muestra una situación que nunca se había visto en las películas del género, que es la pandemia global de un virus que transforma al ser vivo en un “no muerto”. Nos muestra como los gobiernos del mundo responden a esta situación, los planes de contención y las acciones drásticas que se toman para intentar, no solucionar, si no sobre llevar el problema para en determinado tiempo solucionarlo. Este problema es el corazón del libro. En la obra escrita, te describe a detalle todo la investigación realizada por el agente especializado de la ONU, que te lleva a través del mundo entero describiendo las pistas de lo que él llama “La Primera Guerra Mundial Z”, un viaje en donde recoge entrevistas de personajes claves para el descubrimiento de la cepa que ocasiona la pandemia y todo lo que sucede alrededor del mundo, desde la Antártida, hasta Brasil, desde Ciudad el Cabo en Sudáfrica hasta Rusia. Un viaje lleno de historia humanas causadas por el peor virus que ha podido enfrentar la humanidad.

La película es otro cantar.

No estoy diciendo que el filme sea malo, al contrario, creo que lo más inteligente que pudieron haber hecho es no intentar adaptar el libro, la película está llena de acción en este intento de descubrir donde se originó el virus para así, intentar descubrir una cura. No es “vamos a matar zombis hasta que matemos a todos”, es una guerra que ya está perdida y los esfuerzos deben ser en buscar la solución para preservar lo que se pudo rescatar.

De las actuaciones pues nada fuera de lo común, digo, nadie será nominado a un Oscar por esta película, incluso en la cuestión de efectos especiales, aunque no están nada mal, creo que la crítica desde que vimos el primer tráiler, fue unánime…el zombi no parece zombi.

El exceso de maquillaje digital en los muertos resulta muy obvio, no se ve natural y eso creo que es el gran detalle de la película. Para los puristas del género, este será el punto negativo de la película, incluso sin ser gran conocedor, se podrá notar el retoque digital en prácticamente todos los zombis, lo cual le resta “credibilidad” al filme. Y aunque puede ser entendible, ya que la cantidad de extras y maquillaje que se tendrían que usar para una película donde vemos brincar, morder y correr a miles y miles (en marabunta) de zombis, resultaría algo extraordinariamente costoso y laborioso.

En fin, la película es un filme palomero de domingo o miércoles, aunque eso ya lo sabíamos, no es que fuéramos a ver lo nuevo de Carlos Reygadas, pero estoy casi seguro que no será lo último que veremos de Guerra Mundial Z, la forma en que termina, deja el hilo para la creación de más cintas, incluso sin la participación de Brad Pitt en pantalla, aunque hay que decirlo, lo hace bien a la hora de matar zombis, no como Darryl en Walking Dead, pero pues se defiende.

Hasta aquí la reseña, una película que sinceramente le queda muy corta al libro, pero que seguramente muchos disfrutaran, incluso sin ser fan de las películas zombis o siendo todo un zombi-fan. Por cierto, Cd. de México si es mencionada en la película y me temo que si nos cargo el payaso zombi.


domingo, 16 de junio de 2013

El triunfante regreso de Superman: El Hombre de Acero



 

Si, sé que suena un poco tendencioso el título, pero todos los que han visto o verán esta nueva película de Superman, estarán de acuerdo conmigo que por fin se le hace justicia a un superhéroe que carga con una mitología tan fuerte y en muchos casos, tan menos preciada. Superman es un héroe complicado y no simple y terrenal como muchos creen, el contar como es que un personaje prácticamente indestructible (que en realidad ya murió una vez en el comic, jeje, si, solo una vez) tiene problemas al relacionarse con un mundo que lo ve como un exiliado, un marginado y alguien tan diferente y poderoso que no logra encajar en nuestra sociedad.

Zack Snyder toma esta premisa, y nos da a conocer el lado humano del superhéroe, claro, respaldado por la mano de Christopher Nolan como productor y de la pluma de David S. Goyer, si el mismo guionista de la saga de Dark Knight. 

El Sr. Snyder ha probado ser “El director de comics” en la pantalla grande, logrando adaptar con gran éxito, algunas de las novelas gráficas más importantes del siglo pasado, hecho que nadie creía posible por la complejidad de las historia, me refiero a 300 y a Watchmen, la primera escrita por el genial Frank Miller y la segunda, por el único y excéntrico Alan Moore. Aquellos seguidores del trabajo de ambos artistas, consideraron por mucho tiempo que era una herejía el intentar adaptar semejantes pedazos de arte en el celuloide, insisto, por la complejidad de las historias pero también porque nadie lograría imprimir el sello grafico de ambas novelas, la primera entintada por Lynn Varley, y la segunda magistralmente dibujada por Dave Gibbons. Zack Snyder acepta el reto y con 300 logra filmar algo que nunca se había hecho que fue rodar por completo una película en pantalla azul y refinar afectos y detalles en digital. Con Watchmen, logro lo inimaginable, aterrizar la mayor y más aclamada novela gráfica en la historia de los comic, a una película que abarca prácticamente cada detalle que hace a esta novela tan especial. Es por eso, que Warner utilizaría al mejor director de películas “comiqueras” para revivir su más grande personaje, que parecía estar condenado al olvido en la pantalla grande después del tropezón de SUPERMAN RETURNS.

Pero vayamos pues a la película. No sé si un poco más de argumento hubiera sido bueno, ya que la película te da la sensación de trascurrir muy rápido, aunque en realidad dura 2 horas y media, pero la historia avanza rápido, contando el origen del héroe desde su nacimiento, niñez y madures de manera muy ágil. Punto a favor, por primera vez nos introduce un poco más a la cultura kriptoniana, un pueblo absorto en los avances tecnológicos, pero que prohibía los viajes espaciales y los nacimientos naturales, lo cual a la larga lleva a la destrucción de Kriptón. Otro gran acierto es contar los años de viaje de descubrimiento e introspección de Clark, buscando su razón de estar en este mundo. Eso nunca había sido contado y es una parte fundamental de la mitología de Superman. Sin olvidar los hechos que van marcando la vida del personaje, como la muerte de su padre y el desarrollo de sus poderes.  David S. Goyer, toma inspiración en algunas de las mejores historia del hombre de acero en los comics, como “Superman: Por el mañana”, escrita por Brian Azzarello e ilustrada por el maestro Jim Lee (en la película incluso aparece el padre Leone, personaje de soporte en dicha historia) o en algunos casos, tomando líneas textuales de una novela gráfica llamada “Identidad Secreta”, escrita por Kurt Busiek e ilustrada por Stuart Immonen, donde nos muestran a detalle la relación del kriptoniano con los habitantes de la tierra y sus políticas.

En la película vemos por primera vez un Superman desatado, peleando sin restringir su enorme poder contra un enemigo igual de poderoso. En AVENGERS, con todo e invasión chituari, la batalla parece que se desarrolla en 2 cuadras de Manhattan, en MAN OF STEEL, entre dos extraterrestres destruyen más de la mitad de Metrópolis, destrucción notoria al derribar más de una decenas de edificios, explotar pipas de Lexcorp y sumada  toda la destrucción que causa una maquina terraformadora usada por las huestes de ZOD, para conquistar la tierra.

También es increíble como los efectos esta vez son usados para ver volar como nunca a Superman y por primera vez, los rayos que arroja a través de los ojos se ven como uno de sus grandes poderes y no como un par de apuntadores laser que salen de los mismos.


Cabe resaltar el espectacular score realizado por Hans Zimmer, que acompaña de manera perfecta cada escena de la película, logrando una banda sonora que habla por sí misma y que supera, a mi punto de vista, lo realizado por el gran John Williams en las clásicas películas de Richard Donner.


Aplausos también, para el casting realizado por la producción. Henry Cavil dota de madurez y frescura al personaje de Clark Kent/Kal-El. Y Michael Shannon también logra una actuación acertada en su interpretación del General Zod. Ese conflicto y la química que logran ambos actores en la escena final es algo que la gente nunca ve venir. Plasmado en la paginas de los comics, Superman solo ha matado una vez a algún enemigo, y efectivamente, es al General Zod y sus comandantes, aunque en los comics lo hace a través
de la kriptonita, pero el planteamiento ético y emocional que le genera a Superman esta situación, es extraído textualmente de este comic, aunque en la película, un poco suavizado por la intervención de Lois Lane. Ya que hablamos de ella, Amy Adams creo que es el granito en el arroz en cuanto al casting, incluso creo que la elección de Russell Crowe como Jor-El, Kevin Costner como Jonathan Kent y Diane Lane como Martha Kent, es muy acertada, al dejar estos papeles de soporte, pero muy importantes en la historia, en manos de actores experimentados. Amy Adams no lo hace mal, porque captura la personalidad de la intrépida reportera, pero su mayor desventaja es que mide, como metro y medio, y es evidente sobre todo cuando se encuentra parada al lado de Henry Cavil. Creo que otra actriz con características físicas más apegadas al comic habría sido una mejor elección.

Superman: El Hombre de Acero, llega a las pantallas, ahora que los superhéroes comiqueros ya son cosa de todos los veranos en las carteleras; y es la carta fuerte de Warner para poder hacerle frente a la tan redituable franquicia de Disney. Hay que reconocer que AVENGERS dejo la vara muy alta al conjuntar un equipo de superhéroes tan anhelado por los fans, que solo podrá ser vencido, por una estrategia inteligente y bien llevada por Warner al adaptar LA LIGA DE LA JUSTICIA. Cosa que aún se ve lejana, porque MAN OF STEEL no contiene una escena post-créditos, lo cual nos haría pensar que era cierto el rumor de que la realización de JLA dependía completamente del éxito de Superman, de la cual por cierto, ya se confirmó que tendrá una secuela, y que su servidor cree que será, ahora sí, el parte aguas para JUSTICE LEAGUE OF AMERICA.